18.1 C
Argentina

Plot

Valentino Grizzuti escribió y puso en escena una excelente obra de tesis, un espectáculo muy recomendable en el que se pone en debate las violencias de la industria audiovisual como problemática social.

Plot (Inglés) 1. Trama, argumento, historia en cine. 2. Parcela de un terreno. 3. Conspiración, confabulación.

Esto es lo que sucede en la trama de la obra: Unas noches después de navidad, una pareja recién separada se reúne para que su hija pase año nuevo con su madre. Lo que comienza como una charla casual, termina en un reencuentro sexual de medianoche, frente a una televisión de tubo que nunca se apaga. De pronto, en medio de la madrugada, cuatro hombres irrumpen violentamente en el departamento de la ex pareja obligándolos a protagonizar como actores involuntarios la filmación de una película.

Un elenco muy sensible supo interpretar con maestría las visiones de su director, para mostrar sin pruritos y con mucho sentido del humor la violencia a la que se exponen los actores y actrices cuando trabajan para producciones audiovisuales. En la industria audiovisual los interpretes parecen ser objetos de consumo rápido, como si fueran las papas fritas que acompañan la hamburguesa. Por lo general suele pensarse a las violencias como formas de locura, mientras que éstas son en verdad formas de la alienación social que nos impide acceder a la consciencia critica que nos humaniza.

Valentino Grizzuti escribió y puso en escena una excelente obra de tesis, un espectáculo muy recomendable en el que se pone en debate las violencias de la industria audiovisual como problemática social. El teatro de tesis presenta un conflicto para los personajes en escena en un contexto realista. De esta forma pueden expresarse las tensiones, las perspectivas acerca de cuestionamientos que permiten reflexionar a sus espectadores.

En Argentina el teatro de tesis está íntimamente relacionado con las estéticas del teatro independiente a partir de la segunda mitad del siglo XX. Por todo esto, escribir una crítica sobre Plot es tanto un ejercicio estético como intelectual.

Grizutti se embarcó como dramaturgo primero, y como director teatral después en una reflexión filosófica acerca de la ficción. El posicionamiento hegemónico sobre la ficción, nos dice que se trata de una convención, de una verdad aparente, de algo que parece real. Sin embargo hay algunos posicionamiento en las grietas del pensamiento hegemónico que asocian a la ficción con la búsqueda de una verdad profunda en el arte, con la posibilidad de entrar y salir de una realidad para las artes escénicas. El psiquiatra Eduardo “Tato” Pavlovsky definió a la locura como una ficción en la cual hay que aprender a entrar y salir. En sus inicios las perfomances estaban planteadas como zonas de psicosis. Pero Valentino Grizutti confiesa que piensa a la ficción como un objeto construido. Y va mas lejos aún, al aventurarse en definir al lenguaje audiovisual como la forma en que nos relacionamos con la realidad convencional.

Al tomar la decisión fundante de querer dedicarse a la ficción, la primera forma en la que uno piensa -sea cual fuere el soporte elegido- es la ficción audiovisual; todo tiende a sus formas de construcción. No es casualidad: el lenguaje cinematográfico se ha transformado en la gramática universal con la que ordenamos y leemos los acontecimientos; es por eso que todos nuestros sueños, nuestras anécdotas, nuestros recuerdos son iguales a una película que vimos o que podríamos haber visto.

Valentino Grizutti

La obra dura 90 minutos por lo que tal vez sea un poco larga para quienes no tienen la costumbre de ir al teatro en Buenos Aires. Hacia el minuto 60 aproximadamente algunas escenas pueden volverse un poco redundantes, pero en seguida el texto aporta una nueva intriga que llevará hacia el desenlace de la obra. El espectáculo mantiene su intriga a través de un inteligente sentido del humor marcándole un buen ritmo. Todas sus ironías apuntan a las artes audiovisuales cuando se vuelven una industria como sucede en el cine de Estados Unidos, en el consumo audiovisual de plataformas y también en las redes sociales. Pero la tesis de Valentino Grizutti va más allá y nos invita a darnos un debate con intelectuales, maestros y directores como Raul Serrano, Werner Herzog, Alberto Ure o Konstantin Stanislavsky.

El autor de Plot parte de la piedra angular materialista de Raúl Serrano que es aquella que enfrenta la realidad con lo irreal en una dicotomía irreconciliable, donde todas las convenciones y formas de crear se organizan alrededor del supuesto que existe una sola realidad. En esta forma de pensar, el surrealismo por ejemplo, se reduce a un simple recurso creativo, a una poética alternativa al realismo. En este siglo el realismo capitalista es predominante tanto en la poética como en la estética audiovisual. De ahí que cada vez veamos más y más producciones que se promocionan con la leyenda basada en una historia real. Sin embargo, Plot no se corresponde con el realismo capitalista como estética, sino más bien con un realismo distópico. De ahí, lo interesante de las múltiples discusiones a las que nos invita Valentino Grizzuti quien presenta a Plot de esta forma.

Esta pieza retoma una discusión que se abrió en el ámbito teatral con la aparición del cine y que, hasta el día hoy, sigue sin saldarse: ¿hasta qué punto el teatro puede construir una ilusión? ¿en qué medida ese acto de fe que es la ficción es posible en una caja negra? Pensar esta discusión de forma contemporánea -siglo XX mediante- sería entender el realismo como poética en tanto no existe un solo nivel de lo real, sino muchos niveles: entender la realidad también como el resultado de una serie de ficciones. En PLOT, asistimos a ver cómo la ficción irradia luz sobre lo cotidiano.

Valentino Grizutti

Hasta aquí, los debates a los que nos invita Grizzuti sobre estética y poética en el cine, desde su propia concepción sobre las artes escénicas. Pero hacia el final del espectáculo Grizzuti toma una decisión que nos invita a un debate sobre el trabajo infantil. No vamos a spoilear (adelantar) esta decisión para que el público saque sus propias conclusiones. Pero si podemos decir que hacia el final del espectáculo se suma un inquietud que nos invita además, a tomar dimensión de las arriesgadas decisiones que toman los directores teatrales desde una perspectiva ética, que considera a la realidad como una ficción.

PLOT – Miercoles 20.30 hs. – Humahuaca 3759


“Locura en Argentina” publica a un grupo muy diverso de personas que escriben. Estas publicaciones buscan promover en los comentarios un foro público para el debate de ideas sobre las artes, la cultura loca, la salud y la diversidad mental. Las opiniones expresadas en las publicaciones no son las de “Locura en Argentina”, sino las de sus autores. Entonces, ¡bienvenido el debate!

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Cultura

Diversidad

Estilo de vida