Ahtisaari organizó el I Congreso Internacional sobre “Desbordes cuánticos en la Tierra”, un evento exclusivo para científicos, celebrado del 6 al 8 de mayo en la Asociación Física Argentina, en la ciudad de La Plata.
El físico y geólogo finlandés Timothy Ahtisaari desafía las fronteras convencionales de la ciencia al introducir la idea de desbordamientos cuánticos. En esta entrevista, Ahtisaari explica cómo estos fenómenos cuánticos podrían influir en cambios geológicos y biológicos a escalas macroscópicas, y aborda también su impacto en el comportamiento de aves migratorias como el zorzal colorado de Capilla del Monte. Aquí explica su hipótesis sobre la psicosis como un factor revelador y transformador, además de ser un indicador de cambios fundamentales en nuestra comprensión de la interacción entre la física cuántica, la geología y la biología.
¿Podría explicarnos de una manera simple qué es un desborde cuántico?
En lo que llamamos física cuántica, se estudian las partículas más pequeñas del universo como son los electrones y los fotones donde ocurren fenómenos que pueden parecer muy raros porque no los vemos en nuestra vida cotidiana. Estos fenómenos incluyen a partículas que pueden estar en dos lugares a la vez o que pueden influirse mutuamente en el mismo instante, incluso si están a gran distancia (esto se llama entrelazamiento cuántico).
El congreso fue dedicado a los desbordes cuánticos que sería una situación en la que estos extraños fenómenos, que normalmente sólo ocurren a escalas muy pequeñas, justamente comienzan a desbordarse y afectar el mundo visible que nos rodea. Imagina que estas partículas se desbordan desde el mundo microscópico hacia el mundo macroscópico, donde vivimos nosotros y ocurren por ejemplo los procesos físicos, geológicos y biológicos que podemos ver todos los días. Por ejemplo, podría significar que la formación de rocas o el movimiento de los continentes se vean influenciados por estas propiedades cuánticas.
¿De qué manera un desborde cuántico podría tener implicancia en un hecho geológico o de otra magnitud si usted mismo reconoce que la física cuántica y los fenómenos geológicos funcionan en escalas y contextos muy diferentes?
Bueno mi preocupación, o mejor dicho mi investigación surge de un trabajo de campo a partir de la observación de la formación y erosión de las rocas y la tierra, cuando comencé a notar patrones que no se alineaban con las leyes convencionales de la geología ni de la física newtoniana. Aunque tradicionalmente, como usted bien señala, la física cuántica y la geología operan en dominios separados, el concepto de desborde cuántico podría modificar dramáticamente nuestra comprensión de cómo interactúan las leyes del universo a diferentes escalas. Esto no significa que las leyes fundamentales de la física, la biología y la geología dejen de aplicarse, sino que se abre paso a una nueva dimensión. Seguramente me vas a preguntar si podríamos ver cambios en la estabilidad de las rocas o en el comportamiento del agua y otros materiales a una escala mucho más grande de lo esperado. Desde un punto de vista científico moderno, esto suena a ficción, pues, como dijimos, las leyes de la física cuántica operan a escalas subatómicas y, en principio, no influirían directamente en los fenómenos observables. Sin embargo, mi hipótesis se centra en cómo este desborde cuántico podría redefinir radicalmente nuestra comprensión de la ciencia.
¿Podría darnos algún ejemplo más específico de cómo podría darse esa intersección?
Supongamos que este desborde cuántico altera sutilmente los campos magnéticos de la tierra o introduce fluctuaciones en el espectro electromagnético que normalmente son imperceptibles pero que son esenciales para la navegación y el comportamiento de muchas especies de aves. Los pájaros actúan como catalizadores o incluso como detectores de estos desbordes cuánticos. Su capacidad de orientación magnética —que tiene bases cuánticas debido al fenómeno de entrelazamiento—, se ve afectada o alterada por estos desbordes. Los zorzales, un caso que investigamos en detalle, se orientan usando dicho campo magnético durante sus migraciones. En este escenario de un desborde cuántico, serían especialmente sensibles a las alteraciones. Como resultado, podrían experimentar episodios de psicosis aviar, lo que abriría su conciencia a nuevas formas de percepción y, a su vez, los llevaría a adoptar comportamientos migratorios totalmente nuevos. En lugar de seguir rutas tradicionales, empezarían a desplazarse utilizando patrones de vuelo basados en percepciones psicóticas, lo cual se transformaría en una ventaja evolutiva y dinámica en un mundo en constante fluctuación.
¿Quiere decir que la psicosis aviar podría marcar un punto de quiebre en nuestra comprensión de la naturaleza?
Si confirmamos que los cambios en el comportamiento de los zorzales están vinculados a la sinapsis cuántica, se pondría en tela de juicio nuestro entendimiento convencional sobre la transmisión de señales en el cerebro. Este descubrimiento nos impulsaría a explorar cómo los cambios en el entorno, ya sean físicos, químicos o incluso a niveles subatómicos, pueden influir en la respuesta cerebral. Por consiguiente, la psicosis aviar, inducida por los desbordes cuánticos, se convierte en un punto de partida crucial para investigar las conexiones entre la física, la geología, la mente humana y el universo. Esto sugiere que fenómenos aparentemente anómalos y no relacionados pueden, de hecho, estar intrínsecamente interconectados, brindándonos valiosas perspectivas sobre la complejidad y la interdependencia de los sistemas naturales.
¿Por qué decidieron organizar el I Congreso Internacional en Argentina?
Hace seis años que realizamos nuestros estudios de campo en Córdoba, en Capilla del Monte que es un lugar único en el mundo por su geología y un particular laberinto de cuarzos subterráneos. Estos cristales almacenan y transmiten energía que tienen conexiones con los fenómenos cuánticos que estamos examinando. También, y fundamentalmente, en la región se encuentra el zorzal colorado. Hemos observado comportamientos psicóticos posiblemente vinculados a las variaciones energéticas generadas por el laberinto de cuarzos. Esta singular interacción entre física, geología y biología en Capilla del Monte no se encuentra en ningún otro lugar. Nos ha brindado una oportunidad excepcional para explorar, de manera interdisciplinaria, cómo los desbordes cuánticos pueden influir en la psicosis aviar. Además, comenzaremos una línea de investigación inversa pero complementaria, donde analizaremos la posibilidad de que, en ciertas circunstancias, la psicosis aviar pueda provocar desbordes cuánticos. Este enfoque agrega una complejidad aún más desafiante a nuestra comprensión de la ciencia moderna.
“Locura en Argentina” publica a un grupo muy diverso de personas que escriben. Estas publicaciones buscan promover en los comentarios un foro público para el debate de ideas sobre las artes, la cultura loca, la salud y la diversidad mental. Las opiniones expresadas en las publicaciones no son las de “Locura en Argentina”, sino las de sus autores. Entonces, ¡bienvenido el debate!
Nora Lezcano es divulgadora científica y periodista, graduada en Comunicación Social por la Universidad Nacional de La Plata.
Que texto incrível! Gostaria de mais informações sobre este pesquisador e o congresso. É possível?? Gracias!