33.7 C
Argentina

La libertad de los normales

El gobierno argentino intentó modificar las justificaciones para las internaciones psiquiátricas involuntarias. En esta nota repasamos quiénes perdían libertades.

Las internaciones psiquiátricas involuntarias además de ser consideradas como mecanismos institucionales de coerción contrarios a los derechos humanos, dejan un trauma en quienes las padecen. El movimiento de la neurodiversidad promueve desde hace 30 años la inclusión social de las personas neuroatípicas, neurodivergentes o que su forma de comportarse es diferente que la forma normalmente aceptada por el sentido común. Organismos internacionales, como la Organización de las Naciones Unidas, promueven hace algunos años la neuroinclusión para sus estados miembros, para las personas con autismo en particular y neurodivergentes en general. Las implicancias de promover la inclusión social de aquellas personas con discapacidad psicosocial por ejemplo, implica que La Organización Mundial de la Salud sugiera a sus estados miembros como Argentina

Adoptar y aplicar leyes que garanticen los derechos humanos de las personas con problemas de salud mental1

El estado argentino ha firmado una serie de tratados internacionales de derechos humanos en los cuales se ha comprometido a garantizar los derechos humanos de las personas con problemas de salud mental. Estos derechos se deben garantizar, independientemente de que gobierno sea elegido para gobernar la república Argentina por un periodo de 4 años. Entre estos derechos e encuentran

el derecho de las personas con problemas de salud mental a ejercer su capacidad jurídica; la libertad frente a prácticas coercitivas, como la internación involuntaria, el tratamiento involuntario y el aislamiento; el derecho a participar en los procesos decisorios en la sociedad en su conjunto; la inclusión en la comunidad y el derecho a un enfoque de recuperación2

Sin embargo estas obligaciones del estado argentino pueden ser postergadas, desconocidas o contrariadas pero al hacerlo, se activan activando mecanismos de alertas internacionales de organizaciones de las cuales Argentina es estado miembro como por ejemplo la Organización de las Naciones Unidas (ONU). El actual gobierno del estado argentino presidido por Javier Milei, prometió en el punto 47 para la seguridad nacional de su plataforma electoral nacional incluir las internaciones psiquiátricas involuntarias como un asunto del poder judicial y una facultad de las fuerzas de seguridad.

Una plataforma electoral, es un texto escrito por los líderes de un partido que dice cuáles son sus ideas más importantes, qué quieren hacer en el país y cuáles son sus proyectos. El “Punto 47” está dentro de las propuestas del partido de Javier Milei para la seguridad nacional y se refiere explícitamente a las “personas con problemas psiquiátricos”. Esta es la cita textual sobre la plataforma del gobierno elegido en el punto 47 para la seguridad nacional.  

47 – Crear mesas de enlace en los Ministerios del Poder Ejecutivo para abordar problemáticas comunes con el Poder Judicial: por ejemplo, facilitar lugares de internación para personas con problemas psiquiátricos.3

El proyecto de ley “Bases y Puntos de Partida Para la Libertad de los Argentinos” propuso una reforma de la ley nacional de salud mental y uno de sus puntos justamente era aumentar la lista de supuestos que justificaran internaciones involuntarias.

Actualmente, según la legislación vigente en el territorio nacional las internaciones involuntarias por padecimiento mental, son responsabilidad de agentes sanitarios del sistema de salud mental. Esto se describe en la ley nacional de salud mental y adicciones número 26657. Para que una persona con padecimiento mental sea internada en contra de su voluntad y reciba un tratamiento involuntario debe existir una situación de riesgo cierto e inminente para si misma o para terceras. Esta es la única situación supuesta, en la cual se puede proceder a realizar una internación involuntaria, según el artículo 20 de la ley nacional de salud mental.

20. — La internación involuntaria de una persona debe concebirse como recurso terapéutico excepcional en caso de que no sean posibles los abordajes ambulatorios, y sólo podrá realizarse cuando a criterio del equipo de salud mediare situación de riesgo cierto e inminente para sí o para terceros4

Esto significa que tiene que estar en riesgo real de lastimarse o lastimar a otra persona. Solo cuando existe riesgo real e inmediato, es decir a punto de suceder los agentes sanitarios pueden internar a una persona en contra de su voluntad. Y la competencia de las internaciones involuntarias es exclusiva de enfermeros, psicólogos o psiquiatras que sean testigos de que existe un riesgo real. 

La lista de supuestos que intentó aprobarse en el proyecto de ley “Bases y Puntos de Partida Para la Libertad de los Argentinos”. Vale aclarar que una internación involuntaria por problemas de salud mental con el consecuente tratamiento involuntario que conlleva, el primer derecho que vulnera es justamente el derecho a la libertad.

El primer supuesto agregado se refiere a lo que en la jerga de salud mental se describe como “adherencia al tratamiento”, que en términos políticos significa la obediencia al tratamiento. Por ejemplo, cuando una persona cuestiona su tratamiento o diagnostico puede volver a ser etiquetada con un nuevo diagnostico que se conoce como Trastorno oposicionista desafiante de la personalidad. Los profesionales de la salud mental, entonces pueden aumentar el tratamiento psicofarmacológico para tratar la disconformidad de su paciente como un trastorno. El primer supuesto que se agregó para justificar nuevas internaciones involuntarias fue para los casos que las personas no adhieran a sus tratamientos o que no tengan conciencia de enfermedad. Respecto a este ultimo supuesto, es en el mismo sentido que el anterior porque implica que si una persona con padecimiento mental rechace la idea de enfermedad mental pueda ser internada involuntariamente.

Cuando no logre adherencia a los abordajes ambulatorios y presente una falta de conciencia de enfermedad que afecte su capacidad de discernimiento y que implique una grave vulneración a su salud integral;5

Otro de los supuestos que justificaban internaciones involuntarias en el proyecto de ley que fue retirado por el propio presidente Milei proponía que si no desaparecían las propias causas de una situación de riesgo cierto e inminente para si o para terceros, se justificaba la internación involuntaria. Este supuesto significa un cheque en blanco para las internaciones involuntarias, porque una situación de crisis personal en la que intermedia riesgo para la integridad física, desde la clínica en salud mental es siempre definida por múltiples causas. Entonces en la medida que no se resuelvan esas múltiples causas de la crisis, se justifica una internación involuntaria.

Cuando no entrañe riesgo cierto e inminente para sí o para terceros, pero no hayan cesado las causas que generaron tal situación,6

Finalmente se quiso agregar un supuesto para el caso de niños, niñas y adolescentes en situación de vulnerabilidad social, que pretendía justificar internaciones involuntarias. Este punto tal vez sea el más sensible, porque atenta contra múltiples tratados y obligaciones internacionales que asumió el estado argentino para proteger los derechos de niños, niñas y adolescentes argentinos.

Cuando a pedido de ambos padres o de quien/es ejerzan la responsabilidad parental, tutor o a requerimiento del Juez previa solicitud del órgano administrativo competente, se trate de un menor de edad que padece adicción a sustancias psicoactivas que comprometa gravemente su salud integral o desarrollo psicofísico.7

A modo de conclusión cabe destacar que el proyecto de ley “Bases y Puntos de Partida Para la Libertad de los Argentinos” que proponía reformar la ley nacional de salud mental Argentina fue retirado del congreso para su debate. Sin embargo, la plataforma electoral del actual gobierno ubicó a los problemas psiquiátricos de las personas como un problema para la seguridad nacional. Esta definición en la propia plataforma política electoral del gobierno desplaza a los problemas de salud mental, al lugar de amenazas para la seguridad nacional. Se trata de un desplazamiento epistemológico, que dicho en lengua simple pretende apagar un incendio con nafta.


  1. https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/57504/9789275327265_spa.pdf?sequence=2&isAllowed=y ↩︎
  2. https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/57504/9789275327265_spa.pdf?sequence=2&isAllowed=y ↩︎
  3. https://www.electoral.gob.ar/nuevo/paginas/pdf/plataformas/2023/PASO/CABA%20501%20LA%20LIBERTAD%20AVANZA%20ADHIERE%20PLATAFORMA%20ON.pdf ↩︎
  4. https://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/175000-179999/175977/norma.htm ↩︎
  5. https://drive.google.com/file/d/1gZ4lZ92J513XbCuQvDQcumAohXZxsbJS/view ↩︎
  6. https://drive.google.com/file/d/1gZ4lZ92J513XbCuQvDQcumAohXZxsbJS/view ↩︎
  7. https://drive.google.com/file/d/1gZ4lZ92J513XbCuQvDQcumAohXZxsbJS/view ↩︎

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Cultura

Diversidad

Estilo de vida