La obra teatral GRIS, conformada por un elenco multicultural de jóvenes actores tendrá una única función el jueves 13 de marzo a las 16:30 en el aula magna de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires. En esta entrevista Paul Heritage, de la universidad Reina María del Reino Unido y director artístico de la obra nos cuenta las relaciones de esta obra con la industria de la salud mental.
¿De qué trata GRIS?
GRIS se trata de cómo los jóvenes se ven afectados por vivir en grandes ciudades. Se trata de cómo la ciudad afecta a la salud mental de los jóvenes y cómo enfrentan los cambios en sus vidas. Lo que es realmente importante acerca de la obra es que se basa en la investigación académica que durante 5 años hemos estado trabajando investigadores en Lima, en Bogotá y en Buenos Aires, en el mayor estudio de adolescentes con depresión y ansiedad que se haya realizado hasta ahora. Y este estudio de investigación, que llamamos estudio de cohorte porque estudia una cohorte de 1300 jóvenes en las 3 ciudades es el mayor estudio de cohortes jamás realizado de jóvenes con depresión y ansiedad. Y este estudio nos ha mostrado el tipo de recursos que los jóvenes utilizan con el fin de ser más resilientes, con el fin de superar la depresión y la ansiedad. Esta investigación ha producido una gran cantidad de trabajos de investigación.
Es por eso que estamos todos juntos en Buenos Aires durante esta semana para ver los 20 trabajos de investigación publicados y por supuesto la obra de teatro es una respuesta a esa investigación. Así que estos 3 jóvenes actores leyeron la investigación, hablaron de sus vidas y cómo ellos están lidiando con su propia salud mental. Y les pedimos que crearan una obra que pueda hablar a otros jóvenes porque la investigación académica puede ser sobre los jóvenes, pero nunca realmente habla a los jóvenes. Y esta es una oportunidad para que los jóvenes hablen de sus vidas a través del teatro. Ellos crearon la obra hace más de un año. Y la han representado ante cientos de jóvenes en Lima, pero también en las zonas rurales de Perú. Y ha tenido una respuesta increíble, y realmente nos han estimulado las discusiones de los jóvenes acerca de lo que causa su angustia de salud mental, sino también. qué recursos utilizan para recuperarse, y no me refiero la farmacéutica o recursos de la terapia. ¿Qué hacen los jóvenes? Recurren al arte, como a la socialización, como al deporte. ¿Qué hacen para mantenerse a sí mismos sanos, por ejemplo esta obra donde se identifica la propia ciudad como un personaje. Es por eso que se llama Gris.
Se trata de la forma en que el conjunto de estímulos que vivimos en estas ciudades tienen un efecto tan profundo en nuestra salud mental. Y de como realmente podemos vivir mejor juntos. He estado trabajando durante 5 años con los psiquiatras y psicólogos que dirigen este proyecto de investigación. Y he estado pensando con ellos sobre el papel de las artes en el tratamiento de las cuestiones de la depresión y la ansiedad para los jóvenes, por lo que es un gran placer para mí.
¿Cuál es tu rol en esta obra?
Soy asesor artístico, el director es Josué Castañeda y la dramaturgia es de Carla Valdivia. Los jóvenes han hecho la obra ellos mismos. Ha estado trabajando con ellos regularmente. Yo organicé los talleres para explicarles la investigación, para pensar con ellos el tema. Pero esto es en gran medida una obra de La Plaza. Y fue un proceso realmente importante para mí. Ver cómo es posible entregar las herramientas para pensar en la investigación y que los participantes en la investigación se conviertan la voz de la investigación, ha sido un verdadero placer para mí.
Vamos a llevarlos a Londres en el mes de abril, para actuar allí, y para realizar talleres con jóvenes en Inglaterra, en Londres. También vamos a llevar a jóvenes de Buenos Aires, y vamos a llevar a jóvenes de Bogotá. Así que a estos 9 jóvenes los llamamos jóvenes embajadores porque son embajadores de este proyecto porque es realmente importante para nosotros que la investigación llega a los jóvenes y las personas que trabajan con los jóvenes y no sólo a los espacios vinculados a la salud mental. Es importante que los descubrimientos de la investigación se compartan con académicos, con profesionales de la salud mental. Pero el teatro, y esta obra, es una forma de llegar a otro público, y por eso estamos aquí.

¿Que es el People’s Palace Proyect?
En relación a la obra es un proyecto que gestiona las organizaciones artísticas Fundación Nacional Batuta (Colombia), Crear Vale La Pena (Argentina), Teatro La Plaza (Perú) que estuvieron involucradas directamente en el proceso creativo. También es un edificio en la Universidad Queen Mary de Londres que fue inaugurado en 1893, en tiempos de la Reina Victoria. Cuando me invitaron a crear un nuevo departamento de teatro en la Universidad Queen Mary de Londres en 1996 también creé un centro de investigación. Para entender, investigar la idea del arte y la justicia social. Y así la idea de utilizar el nombre de People’s Palace. fue una forma de vincular la investigación que me interesa con la Universidad, donde trabajo. Y eso sigue siendo así.
Tenemos proyectos en Argentina, en Brasil, donde vivo, en Guatemala, Bolivia, Colombia, Perú, Pakistán, India. Todos estos proyectos tienen una misma pregunta sobre lo que las artes pueden hacer en nuestras vidas. Así que es un recurso, un enfoque orientado a los problemas sociales. Se trata de ver cómo las artes pueden ser un recurso para el cambio y la transformación social. Así que la mayor parte de nuestro trabajo tiene que ver con la salud pública. O cuestiones relacionadas con el clima y la crisis climática. Trabajamos mucho con los pueblos indígenas de Brasil. Pensamos en cómo su cultura y su arte son una forma de aumentar su resiliencia.
GRIS es parte del programa OLA en el que participan psiquiatras y psicólogos de Perú, Colombia, Argentina y Reino Unido. ¿Este programa tiene alguna relación con los intereses industria de la salud mental, o lo que algunos en ingles llaman la Big Pharma?
Creo que aborda las cuestiones que planteas porque lo sabemos de la literatura de investigación, como impactan los problemas como la depresión, la ansiedad, la salud mental, la angustia en los jóvenes. Y también sabemos que el 50% de esos jóvenes se recuperan sin intervención farmacéutica y sin psicoterapia. Este estudio está diseñado para entender: ¿Por qué algunas personas cómo algunos jóvenes se recuperan? ¿Qué recursos utilizan los recursos sociales, recursos personales que les permite recuperarse sin intervención farmacéutica? ¿Por qué no tenemos suficientes terapeutas y no queremos estar drogando a todos nuestros jóvenes? También sabemos que cuanto antes los jóvenes entran en el sistema de salud mental, más tiempo les tomará para salir.
Así que Ola es un estudio de los recursos que utilizan los jóvenes. Se trata de un problema global para averiguar que aprender de los jóvenes. Es importante que utilicemos todos los diferentes ,dios para entender un problema. Y que veamos las artes, así como otros recursos sociales. Las formas en que los jóvenes socializan. Tanto en las familias, en las escuelas, en las actividades extraescolares. ¿Cómo es esa red social que tienen? ¿Cómo puede ser destructiva? Pero, ¿Cómo puede también desarrollar su resiliencia?

Entre tus proyectos recientes se encuentra MIDEQ, que pretende descolonizar la historia de las migraciones en el Sur Global, un tema muy sensible en Argentina teniendo en cuenta que la usurpación de las Islas Malvinas forma parte de la historia reciente de nuestro país con el Reino Unido. Teniendo en cuenta la historia imperialista del Reino Unido y que GRIS se presenta en una universidad Argentina tengo que preguntarte qué opinas de la famosa conferencia de la escritora afroamericana Audre Lorde titulada «Las herramientas del amo nunca desmantelarán la casa del amo» donde desarrolla esta misma idea.
Creo que está pregunta es fundamental para comprender el desafío que tenemos en relación a lo que estamos haciendo globalmente como las posibles soluciones em forma de micropolitica. Mi deseo es que los jóvenes utilicen las herramientas del teatro para pensar en su salud mental, en la resiliencia, y en lo que pueden construir. Es una manera de decir que tenemos capacidad de resiliencia. No podemos hablar de los jóvenes en la investigación sin encontrar maneras de que los propios jóvenes puedan hablar por si mismos a través del teatro con otros jóvenes. Y tu pregunta sobre la financiación del trabajo internacional desde el Reino Unido también es una forma abordar el mismo problema.
Podríamos retirarnos y no hacer nada. Pero a mi me preocupa mucho el tema, por eso me mueve a la acción. Y si no hacemos nada, creo que seremos más pobres. En la comunidad global se están retirando las financiaciones a este tipo de investigaciones. Es verdad que esto se hace con mucho dinero del Gobierno del Reino Unido, y no creo que podamos gastar tanto dinero en este tipo de proyectos en el futuro. Tal vez la financiación de la Investigación Internacional es como una invasión a Sudamérica, como fue la invasión de las Islas Malvinas en Argentina. No lo sé. La guerra en las Malvinas fue responsabilidad del gobierno de Margaret Thatcher y tal vez la investigación es una extensión de esas herramientas. Por esto creo que Audre Lorde y muchos activistas tienen toda la razón al plantear esas preguntas. Pero creo que el tipo de proyectos de investigación como estos en los que lo central es el teatro, tienen otras oportunidades. Y crear trabajo a partir de esto. Pero tienes toda la razón en que fue financiado por los beneficios de una historia de imperialismo, de colonialismo.
No sé cómo podemos alejarnos de eso. Creo que hay maneras en las que podemos establecer proyectos transparentes, participativos, de investigación colaborativa que al menos aborden algo de eso. Pero cada uno tendrá una forma diferente de trabajar dentro de esas estructuras. Y creo que es valioso el intercambio cultural que podemos tener, dentro de esa estructura. Nunca va a ser un intercambio neutral. Ninguno de los terrenos que pisamos es un territorio neutral. No existe tal cosa. Supongo que, a mi manera limitada, nosotros lo que podemos hacer dentro del teatro es pensar sobre cómo miramos, dónde mirarnos, quién mira y quién es mirado. El teatro es, en última instancia, un lugar desde el que miramos, y es el acto de mirar. He sido enormemente privilegiado en pasar gran parte de mi vida trabajando con gente que entiende la capacidad del arte y la cultura para transformar su sociedad. No estoy seguro de que esta sea una respuesta a tu pregunta.

Dramaturgia: Carla Valdivia
Dirección: Josué Castañeda
Elenco: Christian Calderón, Brunella Lainez, Valeria Rios
Diseño sonoro y composición musical: Cocompi
Producción: Paola Vilchez
Gestión: Claudia Tangoa
Dirección Artística: Paul Heritage
GRIS tendrá una única función el jueves 13 de marzo 16:30 en el Aula Magna – Facultad de Medicina de la UBA: Paraguay 2155 – CABA – Argentina.
Entrada Gratuita – con reserva online: https://forms.gle/13me7vQzBfTgPLiq9
“Locura en Argentina” publica a un grupo muy diverso de personas que escriben. Estas publicaciones buscan promover en los comentarios un foro público para el debate de ideas sobre las artes, la cultura loca, la salud y la diversidad mental. Las opiniones expresadas en las publicaciones no son las de “Locura en Argentina”, sino las de sus autores. Entonces, ¡bienvenido el debate!
