Reseña de la novela “El sueño”. La literatura de César Aira presenta algunos elementos que suelen asociarse con el realismo delirante. Este género fue definido por Alberto Laiseca quien identificaba su obra bajo esa categoría. Los géneros literarios los usan las editoriales como estrategias de marketing para la venta de libros y la crítica literaria en medios de comunicación, como en ámbitos académicos con objetivos pedagógicos.
“El sueño” es una novela de César Aira del año 1998. La historia presenta a Mario quien trabaja con su padre Natalio en un puesto de venta de revistas y diarios en el barrio de Flores. Al lado del puesto hay un refugio gratuito donde las madres solteras que no tienen donde dormir, pueden pasar la noche, desayunar e irse. La bella e inocente Lidia, es una de las tantas chicas desafortunadas que han ido a parar al vecino refugio. Las vueltas de la vida pondrán la relación romántica de Lidia y Mario en el centro de una siniestra conspiración tecnológica-religiosa. Mientras las circunstancias lo arrastran como en una tormenta, hay un sueño que le da al bueno y tranquilo de Mario las fuerzas necesarias para enfrentar a los oscuros poderes que los amenazan.
La novela combina lo real con lo surrealista y lo fantástico, creando una atmósfera donde los límites entre la realidad y lo onírico se desvanecen. La literatura de César Aira presenta algunos elementos que suelen asociarse con el realismo delirante. Este género fue definido por Alberto Laiseca quien identificaba su obra bajo esa categoría. Los géneros literarios los usan las editoriales como estrategias de marketing para la venta de libros y la crítica literaria en medios de comunicación, como en ámbitos académicos con objetivos pedagógicos. Para la época en que se publicó la novela de Aira, aun se editaban revistas de critica cultural en papel, que se vendían en puestos de diarios en donde se podían leer buenas criticas literarias. Luego internet fue avanzando en el dominio de la vida cotidiana de las personas, la critica literaria se volvió un género menos frecuentado y fue reemplazada por la critica audiovisual de libros en videos de YouTube, Instagram, Tik-Tok o la empresa que esté de moda.
En “El sueño”, Aira comienza describiendo de forma realista el barrio de Buenos Aires donde sucede la historia. Poco antes de la mitad de la novela, el autor da un giro radical en su narrativa para sumergir a los protagonistas en una conspiración secreta que las monjas del Instituto de la Misericordia llevan adelante a pocos metros del puesto de diarios de Mario y su padre Natalio. Este salto narrativo, lleva la novela de un costumbrismo que pinta el paisaje del barrio de Flores en la ciudad de Buenos Aires, a una narrativa tan exuberante, absurda y disparatada que transforma a una novela costumbrista en una novela de humor. Podría decirse debido al título que la segunda parte de la novela, se vuelve surrealista pero los elementos de la cultura popular, así como el ritmo en la narración la mantienen dentro del humor absurdo.
El realismo delirante como género literario, debería describirse como realismo delirante y alucinante debido a que no hay delirio sin alucinación, ni alucinación sin delirio. La psiquiatría y la psicología realizan un esfuerzo inconmensurable hace siglos por separar, dividir y categorizar al delirio como un fenómeno distinto de la alucinación, cuando en realidad son dos expresiones de una misma experiencia. Por todo esto, los escritores que escuchan voces, tienen visiones y a partir de éstas publican historias realistas son quienes verdaderamente hacen realismo delirante.
Se desataca en “El sueño” de Aira su capacidad para introducir en pocas palabras reflexiones sobre el tiempo, las rutinas, la existencia y el catolicismo. En las situaciones absurdas y personajes extravagantes desafía la lógica cotidiana y explora problemas existenciales. Aira tiene una capacidad para mezclar lo cotidiano con lo fantasioso desfachatada, que hace de la lectura de la novela “El sueño” muy entretenida y divertida.
“Locura en Argentina” publica a un grupo muy diverso de personas que escriben. Estas publicaciones buscan promover en los comentarios un foro público para el debate de ideas sobre las artes, la cultura loca, la salud y la diversidad mental. Las opiniones expresadas en las publicaciones no son las de “Locura en Argentina”, sino las de sus autores. Entonces, ¡bienvenido el debate!

Alan Robinson nació en 1977, en Buenos Aires, Argentina. Egresó como licenciado y profesor de arte dramático. Publicó novela, dramaturgia y ensayos. Enseña literatura, psicología social y finanzas.