En una influyente publicación, Laurence Kirmayer explora cómo las narrativas y metáforas culturales forman nuestra experiencia de la salud mental y la recuperación.
Traducción de Alan Robinson.
En un innovador artículo académico, Laurence J. Kirmayer, referente en el campo de la psiquiatría cultural de la División de Psiquiatría Social y Transcultural de la Universidad McGill, llama a un cambio fundamental en la forma de entender la salud mental.
Su artículo, “Poética cultural de la enfermedad y la curación“, defiende un enfoque profundamente arraigado en las humanidades psicológicas, que explore la compleja interacción entre el lenguaje, la metáfora y el proceso de curación.
Escribe Kirmayer, “Nuestra propia comprensión de nosotros a través de metáforas y construcciones narrativas desempeña un papel clave tanto en la regulación interna como en el compromiso con nuestros entornos sociales, que están constituidos en gran medida por interacciones continuas con los demás. El lenguaje de que disponemos para articular y expresar nuestra experiencia cambia la naturaleza misma de esa experiencia. Este es el caso incluso de las experiencias aparentemente obstinadas de dolor y sufrimiento, no menos que de las historias que tomamos prestadas o inventamos para llevar adelante nuestras vidas y proyectarnos en circunstancias nuevas y mejores”
“La implicación es que una imagen adecuada del surgimiento de la experiencia de la enfermedad y su transformación a través de prácticas curativas debe poner al descubierto los procesos corporales de la imaginación, así como los procesos sociales de autoconstrucción y posicionamiento a través de compromisos pragmáticos, materiales y discursivos con las posibilidades culturales que constituyen nuestros mundos y nichos locales. Aunque gran parte de este proceso de creación de significados se organiza y se comunica a través de narraciones, las metáforas desempeñan un papel fundamental en los esfuerzos por dar sentido a los síntomas y al sufrimiento, tanto para los pacientes como para los terapeutas”.
El núcleo de la investigación de Kirmayer es la idea de que nuestra comprensión y experiencia de la salud mental están determinadas en gran medida por la ciencia cognitiva del lenguaje y la metáfora, combinada con influencias culturales. Este planteamiento pone de relieve el papel crucial de las metáforas tanto en la expresión como en la comprensión de los problemas de salud mental. Profundizando en el concepto de “poiesis” -el acto de creación a través del lenguaje-, Kirmayer ilustra cómo nuestra visión del mundo y nuestros métodos para afrontar el sufrimiento se elaboran intrincadamente a través de este proceso.
El trabajo de Kirmayer revela cómo las narrativas individuales y colectivas, profundamente arraigadas en la historia cultural y la comunidad, influyen de manera crucial en nuestras experiencias, expresiones y superación de la angustia psíquica y emocional. Sostiene que las metáforas, profundamente arraigadas en nuestros antecedentes culturales y personales, configuran la forma en que percibimos y articulamos los problemas de salud mental. Estas metáforas actúan como herramientas cognitivas, aportando nuevas perspectivas sobre situaciones familiares e influyendo en nuestros pensamientos y acciones.
El artículo de Kirmayer presenta una perspectiva única sobre cómo el lenguaje, en particular la metáfora, desempeña un papel fundamental en nuestra comprensión y experiencia de la salud mental. Según Kirmayer, el lenguaje no es sólo un medio de comunicación, sino una herramienta a través de la cual damos forma a nuestra comprensión de la enfermedad y la curación. El artículo analiza el concepto de “poiesis”, el acto de creación a través del lenguaje, que en su opinión es decisivo para configurar nuestros entornos de vida, permitirnos expresar nuestro sufrimiento y buscar la recuperación.
Destaca que cada cultura tiene un lenguaje propio del sufrimiento, con sus correspondientes metáforas basadas en historias, geografías y comunidades específicas. El argumento central del artículo es que las metáforas desempeñan un papel fundamental en la comprensión y la respuesta a los problemas de salud mental. Las metáforas son puentes que conectan nuestras experiencias físicas y emocionales con conceptos más complejos. No se trata sólo de un problema semántico, sino de un proceso complejo en el que las metáforas pueden evolucionar y generar nuevos significados, influyendo en nuestros pensamientos y acciones.
Por ejemplo, las metáforas pueden transformar nuestra forma de ver ciertas experiencias o emociones, dándoles nuevas connotaciones e implicaciones. Pueden servir como herramientas cognitivas, aportando nuevas perspectivas sobre situaciones conocidas y moldeando así nuestra comprensión y nuestras acciones. Kirmayer cree que este proceso de pensamiento metafórico es crucial en psiquiatría y psicología, ya que afecta tanto a la comprensión de la enfermedad como a la recuperación por parte del paciente y del terapeuta.
Al explorar la “poética cultural” de la enfermedad, Kirmayer subraya la importancia de la expresión metafórica, demostrando la interconexión de los procesos físicos y discursivos en nuestras experiencias de salud. Basándose en la ciencia cognitiva 4E, muestra una relación recíproca entre nuestros estados corporales, el proceso cognitivo y el discurso social en el que participamos.
Kirmayer sostiene que la inferencia activa desempeña un papel crucial en nuestros procesos lingüísticos al ayudarnos a predecir escenarios futuros e imaginar posibles situaciones, lo que a su vez nos ayuda a navegar por el mundo social. Sin embargo, señala que los modelos computacionales de la metáfora en la inferencia activa no captan plenamente la riqueza de significados que se derivan de historias y contextos culturales.
Kirmayer también aborda el cambio en el DSM-5 de la noción de síndromes ligados a la conceptos culturales de malestar, destacando la complejidad de la experiencia sintomática. Explora cómo las explicaciones culturales de la enfermedad a menudo se basan en metáforas más que en modelos totalmente detallados. Este enfoque saca a la luz la importancia de las metáforas en la experiencia corporal, la producción de síntomas y los mecanismos de superación.
Además, Kirmayer profundiza en el poder transformador de las metáforas en psicoterapia, ilustrando cómo los terapeutas las utilizan para reformular la comprensión y las respuestas de los pacientes a los problemas emocionales y de conducta. Analiza el impacto del colonialismo en el lenguaje y las metáforas y subraya la importancia de las terapias culturalmente informadas, como la Terapia Cultural Psicohistoriográfica en Jamaica.
Su artículo también subraya el papel fundamental de la metáfora en la formación y la práctica médicas. Defiende una comprensión más profunda de las metáforas utilizadas en medicina para mejorar la conexión entre las experiencias de médicos y pacientes. Este concepto se extiende a la poética social en la educación médica, centrándose en la comprensión de las historias y los mundos vitales de los pacientes más allá de los diagnósticos clínicos.
El trabajo de Kirmayer ofrece una visión profunda de la compleja relación entre lenguaje, cultura y salud mental, subrayando la necesidad de una comprensión más matizada de la atención a la salud mental que trascienda los enfoques biomédicos tradicionales.
Kirmayer, L. J. (2023). Poética cultural de la enfermedad y la sanación. Transcultural Psychiatry, 60(5), 753-769. https://doi.org/10.1177/13634615231205544