18.1 C
Argentina

Esteban Menis es “Asmático”

“Asmático” es un espectáculo que a través de una narración íntima, disruptiva y emocional, cuenta la relación que Esteban Menis tiene con esta enfermedad desde niño, enfocándose en un coma asmático que sufrió a los catorce años.

Esteban Menis es escritor, director y único actor en escena de este biodrama que comienza con un clima intimista y sensible para dar paso a situaciones graciosas propias del stand-up dado el talento natural de su autor para la comedia. El hecho de haber quedado inconsciente debido a un coma asmático, según cuenta el propio Esteban Menis, se transformó en un evento traumático que ha decidido compartir con el público por unas pocas funciones. Dada la velocidad cada vez más vertiginosa de los consumos culturales esta critica será una biocritica del biodrama.

Antiguamente la critica teatral tenía un espacio reservado en los suplementos de cultura o espectáculos en la prensa impresa. La irrupción de internet en los consumos culturales hace aproximadamente 20 años fue reduciendo la cantidad de hojas impresas por los diarios para migrar los periódicos a las plataformas web cambiando el modelo de negocios. En el siglo pasado un espectáculo teatral independiente se proyectaba por lo menos para realizar tres meses de funciones. Sin embargo, ahora en Argentina es cada vez más común ver espectáculos teatrales independientes que anuncian solo 4 funciones con la esperanza de renovar contrato con la sala teatral por cuatro funciones mas.

Un aforismo popular reza que “Todo tiempo pasado, fue mejor” lo cual es falso porque en realidad todo tiempo pasado fue diferente. Entonces es esperable que esta forma de programar espectáculos modifique la forma de redactar sus críticas. Antes, un periodista de espectáculos veía la función de prensa y tenía varios días para publicar su critica que los lectores podrían leer y eventualmente decidir en el transcurso del tiempo asistir a ver el espectáculo. Alguien que escribía crítica cultural, tenía tiempo por ejemplo para pedir el texto de la obra, leerlo, buscar referencias que le den fundamentos a la crítica para finalmente publicarla. Pero dado que la velocidad a la que suceden algunos eventos que corren al ritmo de los megusta de las redes sociales, todo esto cambió. Entonces esta crítica apela al uso de la primera persona del singular y la auto referencialidad, porque el espectáculo “Asmático” de Esteban Menis está programado por pocas funciones. Este es una critica teatral biodramática.

Me gustó mucho el comienzo de “Asmático” porque apela a una serie de preguntas sobre los recuerdos y las relaciones del pasado en un tono nostálgico. Luego, el biodrama avanza en su narrativa utilizando recursos de sonido, imágenes y audiovisuales para recrear la relación de Esteban Menis con su diagnostico de asma en general y su coma asmático en particular. La obra me hizo identificarme rápidamente porque siendo adolescente padecí un brote psicótico, y me internaron en contra de mi voluntad en un loquero donde fui torturado y casi pierdo la vida. Mi brote psicótico, como el coma asmático de Esteban Menis, fue una experiencia cercana a la muerte.

A medida que se acercaba el final del espectáculo, cuando el código entre lo dramático y lo cómico ya estaba establecido, tuve la expectativa que el actor de “Asmático” improvisara alguna broma sobre el saber de la medicina. Pero no hay bromas o reflexiones que convoquen a la consciencia critica o al debate sobre el supuesto saber de la medicina, en este biodrama. Tuve la expectativa de que el espectáculo transmita algún tipo de mensaje más critico, irónico o sarcástico sobre la medicina porque como Esteban, también atravesé un diagnóstico de una enfermedad crónica y tuve una experiencia cercana a la muerte. A diferencia del protagonista de “Asmático” mi experiencia cercana a la muerte fue causada por los tratamientos involuntarios y la violencia de la medicina institucionalizada.

El biodrama es un género teatral de ha recibido un fuerte impulso de la influencia que tienen las redes sociales en el narcisimo de sus usuarios. Toda la intimidad se puede exponer en redes sociales y usar como capital simbólico. En el caso de los actores, esto se mide con la cantidad de seguidores que consiguen a cambio de exponer su intimidad. Lo que mas me atrapó del biodrama de Esteban Menis fue cómo iba llevando la obra para recrear en vivo en escena, la narrativa sobre su diagnostico a partir del recuerdo del coma asmático. Lo que menos me gustó es el teatro que eligió para hacer su biodrama. La platea de la sede Boedo de Timbre 4, tiene sillas muy pegadas entre si para amontonar al público de forma muy apretada, lo cual es absolutamente expulsivo para personas con discapacidad social.

“Asmático” de Esteban Menis es una muy buena propuesta para salir de casa un Domingo de Marzo. La obra capta la “nostalgia dominguera” para conectar con el público desde la sensibilidad y la vulnerabilidad. Logra la empatía con el público, lo hace parte de la estética del biodrama y transforma una historia personal traumática, con humor, en una historia que todos pueden disfrutar.

Esteban Menis sosteniendo una filmadora en primer plano de adolescente y de adulto

Domingos 18 hs en Timbre 4.

Idea, Texto, Dirección: Esteban Menis
Intérprete: Esteban Menis
Puesta en Escena y Escenografía: Julieta Wagner
Música y Diseño Sonoro: Agustín Ferrando Trenchi
Vestuario: Flavia Gaitán
Operador Técnico: Alejandro Galerti


“Locura en Argentina” publica a un grupo muy diverso de personas que escriben. Estas publicaciones buscan promover en los comentarios un foro público para el debate de ideas sobre las artes, la cultura loca, la salud y la diversidad mental. Las opiniones expresadas en las publicaciones no son las de “Locura en Argentina”, sino las de sus autores. Entonces, ¡bienvenido el debate!

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Cultura

Diversidad

Estilo de vida