Luego de un ciclo de tres meses de funciones a sala llena “El Debate” llega a calle Corrientes. La apuesta recrea el debate televisivo ocurrido en febrero de 1973, entre José Ignacio Rucci y Agustín Tosco. Los actores Pepe Monje y Gabriel Rovito son los responsables de darle vida a los dirigentes sindicales y traer al presente ese debate sobre el movimiento obrero.
Ese histórico debate televisivo sobre peronismo, socialismo y capitalismo en los estudios del viejo canal 11, entre los líderes sindicales de Luz y Fuerza y de la UOM midió más de 40 puntos de rating y las ideas que allí se discutieron siguen mostrando miradas relevantes, actuales y vigentes para la actualidad política de la Argentina.
En ese encuentro, que hasta la fecha sigue siendo un valioso documento de nuestra historia reciente, los dos líderes sindicales habían debatido ideológicamente sobre el destino del movimiento obrero en la Argentina. Lo hicieron en un marco de respeto, exponiendo ambos sus miradas sobre el rol del movimiento obrero y defendieron sus ideales con una destacable claridad conceptual y política para expresarlos en el difícil momento histórico que atravesaba Argentina en la década del ’70.

Manuel González Gil, autor y director del espectáculo dijo que “La propuesta intenta que este icónico debate entre Rucci y Tosco, proyecte un espejo de las actuales tensiones sociopolíticas en la argentina, y nos lleve a revivir las luchas y los sueños más dolorosos y apasionantes que hemos gestado y forjado como país.” Durante la función efectivamente se debaten ideas sobre sobre política partidaria enfocada en las diferencias ideológicas entre el peronismo, el socialismo y el sindicalismo. Entre las muchas tensiones sociales y políticas que atraviesa la argentina en este 2025 se encuentra el ataque por parte del gobierno a la libertad de expresión y el derecho a la protesta, solo por nombrar algunos.
En tiempos de represión a los jubilados, discriminación por orientación sexual, discapacidad social y una triste lista de etcéteras, en tiempos de ejércitos de trolls que fogonean la cancelación del debate, las diferencias y las disidencias en las redes sociales resulta reconfortante poder disfrutar de un espectáculo que nos invita a recordar la historia. Por todo esto resulta una grata sorpresa que González Gil, un teatrista de trayectoria estrictamente comercial proponga “un enfoque profundamente reflexivo, que invita al espectador a repensar las heridas del pasado y a confrontarlas con la realidad del hoy, logrando que la obra se convierta en un llamado a la memoria y a la conciencia crítica.”
Hay que mencionar que el autor de esta propuesta es un ferviente defensor de la mercantilización de la cultura, que asocia el profesionalismo teatral a la creatividad humana como una moneda de cambio, es decir estrictamente como un servicio. Así como “el espectáculo “El debate” señala el desafío de comprender al peronismo como un movimiento popular, cabe destacar lo difícil que puede resultar comprender que la cultura no se puede mercantilizar, porque es algo vivo en la cual todas las personas participan y se expresan, incluidos los trabajadores asociados a los sindicatos auspiciantes de la obra, que no pueden pagar una entrada de $30.000. La mercantilización de la cultura, entre otras cosas propone que todo lo que hacemos puede comerciarse, es decir todo se puede vender y comprar, como propuso el actual presidente Javier Milei en un debate televisivo con Juan Grabois, dónde dió sus argumentos sobre los motivos por los cuales considera que las personas que quieran vender sus órganos o partes de cuerpo deberían tener la libertad de hacerlo.

El debate es un “documento teatral” para quienes buscan un teatro que, además de entretener, también convoque a la reflexión. Estéticamente se lo puede caracterizar como un espectáculo que en su contenido, se apoya en el realismo socialista, mientras que en su forma se somete al realismo capitalista, que la industria audiovisual fogonea constantemente con sus series y películas “basadas en historias reales”.
En la propuesta de González Gil, se destacan las actuaciones en general y en particular el trabajo de composición actoral profundamente emotivo, comprometido y artístico de Pepe Monje y Gabriel Rovito. Este documento teatral revive uno de los momentos más icónicos de la reciente historia argentina. El texto por momentos abusa de la explicaciones que contextualizan al espectador en el momento histórico en que sucedió el debate que el espectáculo transforma en ficción. Es decir que por momentos el espectáculo se vuelve una clase de historia del sindicalismo que infantiliza el rol del espectador, pero los efectos de luces, música y sonido de la puesta en escena, logran llevar la atención hacia lo más interesante que tiene esta propuesta: El debate de ideas peronistas.
Funciones: miércoles, jueves y viernes a las 20h
Sábados 19.30h y 21.30h
Domingos a las 19.30h
Teatro: Multitabaris, Av. Corrientes 831
Entradas: $30.000
Duración: 75 minutos
“Locura en Argentina” publica a un grupo muy diverso de personas que escriben. Estas publicaciones buscan promover en los comentarios un foro público para el debate de ideas sobre las artes, la cultura loca, la salud y la diversidad mental. Las opiniones expresadas en las publicaciones no son las de “Locura en Argentina”, sino las de sus autores. Entonces, ¡bienvenido el debate!

Alan Robinson nació en 1977, en Buenos Aires, Argentina. Egresó como licenciado y profesor de arte dramático. Publicó novela, dramaturgia y ensayos. Enseña literatura, psicología social y finanzas.