Con motivo de conmemorar la primera marcha internacional contra el psicoanálisis un 13 de Mayo de 1986 un grupo de personas auto-convocadas se reunió frente a la facultad de psicología de la universidad de Buenos Aires a reclamar por el fin de la represión, la modificación del plan de estudios, la redistribución de la psicosis y el derecho al delirio.
Un grupo de personas autogestionadas se concentraron entre las 15 y las 18 hs. del Martes 13 de Mayo, con motivo de expresar sus consignas y recordar la marcha contra el psicoanálisis que declaró al 13 de Mayo como día internacional de lucha contra el psicoanálisis hace casi 40 años. En la manifestación del día de ayer en la entrada de la facultad de psicología se escucharon entre varias consignas del grupo de personas, que aclamaban al 13 de Mayo como el día Internacional de la Psicosis.
Los carteles reclamaban “Basta de represión”, “Derecho al delirio” y “Psicosis para todes”, proponiendo a la psicosis como una opción social y política en lugar de un trastorno mental como se la presenta en la facultad de psicología. El delirio en esta manifestación se presenta como el ejercicio del derecho humano a la libertad de expresión y de consciencia, mientras en la enseñanza de la psicología se lo muestra como un síntoma de una enfermedad. En varios momentos quienes tomaban el megáfono para expresarse reclamaron que se actualice el plan de estudios que es el mismo de la década del ’80 del siglo pasado.

Durante la concentración se repartió el mismo volante de mano repartido en 1986 y además se informó que en la actualidad quienes se dedican a la psicología ganan entre $900.000 y $4.000.000 mensualmente mientras que una persona con discapacidad psicosocial cobra en concepto de protección social mediante una pensión el monto de $277.000 y si trabaja en un taller protegido cobra $28.000 por sus labores mensuales. También se informó durante la manifestación que en Argentina hay 121.227 personas que ejercen la psicología.
La manifestación se desarrollo pacíficamente, aunque no faltaron las ironías que les robaron sonrisas a quienes se detenían a ver qué pasaba y escuchaban, por ejemplo, que se describía a la facultad de psicología como la facultad de “la normalidad”. Los vehículos pudieron circular por la avenida Independencia, los profesores y estudiantes pudieron entrar y salir de su facultad sin ningún tipo de inconveniente. La actividad contó con la difusión de la Biblioteca y Librería Popular de Literatura Inclusiva.

