“El Brote” es un espectáculo unipersonal que se estrenó en el año 2023 en el Teatro del Pueblo y actualmente se representa en el teatro Maipo. Una propuesta entretenida, para un martes a la noche que cuenta con el virtuosismo y despliegue del actor Roberto Peloni.
Tu clásico es aquel que no puede serte indiferente y que te sirve para definirte a ti mismo, incluso en contraste con él.
Italo Calvino
“El brote” Cuenta la historia de un actor le tocan personajes secundarios que no le gustan en un elenco estable oficial que representa textos clásicos (Shakespeare, Sófocles, etc) pero no tiene buenos resultados en términos comerciales. Entonces el actor atraviesa un primer brote psicótico y golpea al actor que siempre recibe los roles protagónicos en el reparto. El hecho tiene repercusión mediática y al elenco le empieza a ir mejor en términos comerciales pero en un segundo brote el actor de roles secundarios comete un crimen contra su elenco y lo envían a la cárcel donde organiza otro elenco para hacer teatro en cárceles.
Llama la atención el lugar que le da a los brotes psicóticos, el libreto de Emiliano Dionisi, porque representa al personaje del actor como un loco peligroso para si mismo y para terceros que debe estar encerrado en una cárcel o en un loquero. Esta es una representación antipsicótica de una sociedad cuerdista. Su libro en la forma en que representa la locura refuerza los prejuicios, la discriminación y el estigma contra las personas en la diversidad psicosocial. Pero Roberto Peloni, un actor muy virtuoso intenta darle un poco de humanidad al estereotipo social que describió Dionisi, que no hace mucho mas que multiplicar la forma estigmatizante en que los grandes medios de comunicación representan a las personas en la diversidad psicosocial. Resulta ineludible el recuerdo del artista argentino Alejandro Urdapilleta
“La locura también puede ser lúcida, puede resultar el camino de conocimiento de una persona y llevar a lugares interesantes. De hecho, los manicomios están llenos de gente lúcida, tan lúcida que sabe más que los que van por la vida dormidos, toman el taxi, tienen hijos y los educan.”
Alejandro Urdapilleta

Los 90 minutos aproximados que dura el espectáculo se sostienen gracias al talento del interprete Roberto Peloni, porque el texto tiene más potencia como ensayo o “teatro de tesis” que como obra de teatro. El texto recrea momentos de las funciones que da este elenco y es un compendio de citas de textos clásicos de la literatura dramática. Se trata de un texto que construye la ilusión de acercarnos a los clásicos de la literatura dramática a través del recorte y las citas de Emiliano Dionisi. El mismo ejercicio de conocer fragmentos de textos clásicos se puede hacer pidiéndole a cualquier inteligencia artificial: quiero leer 10 citas cortas de teatro clásico. El espectáculo estructurado dramáticamente sobre el cliché del loco violento, hay que decirlo, cuenta con varias premiaciones y giras internacionales.
Italo Calvino escribió un ensayo titulado “Por qué leer a los clásicos”, incluido en su libro del mismo nombre. Allí, Calvino ofrece muchas razones para leer a los clásicos, que son a la vez provocadoras, poéticas y además lúcidas. Calvino no propone una lectura académica ni reverencial. Al contrario, invita a una relación íntima, vital y crítica con los clásicos. Para él, leerlos no es un deber, sino un acto de amor y descubrimiento. También advierte contra el aparato crítico que a veces “oculta” el texto original, y defiende la lectura directa, sin intermediarios. Advierte sobre los sesgos de los intermediarios culturales de corte academicista. Según Calvino leer clásicos nos permite tomar distancia del vértigo de la actualidad, pensar con más perspectiva, y entrar en diálogo con siglos de ideas, historia y transformaciones culturales. Además Calvino insiste en que la lectura de clásicos debe ser un acto libre y no de obediencia al aparato de la crítica cultural que nos puede hacer creer que si no leemos los clásicos de la literatura teatral estamos quedando afuera de una sofisticada élite cultural.
Desde otra perspectiva en su libro “El teatro y su doble”, Antonin Artaud escribió una crítica feroz contra el culto a las “obras maestras” y la tradición teatral occidental que las consagra. Su argumento central es que estas obras, al ser tratadas como intocables, asfixian la vitalidad del teatro y lo convierten en un museo muerto, en lugar de un arte vivo y transformador.
“Es una tontería reprocharle a la multitud que carezca del sentido de lo sublime si confundimos lo sublime con algunas de sus manifestaciones formales, que por otra parte son siempre manifestaciones muertas. Y si la multitud actual no comprende ya a Edipo rey, por ejemplo, me atreveré a decir que la culpa la tiene Edipo rey y no la multitud.”
Antonin Artaud.
El texto de Dionisi, en tanto teatro de tesis funciona como una conferencia de sus propias virtudes, porque todo es preciso, conciso y exacto. La idea que defiende es la del teatro sofisticado y materialista, en la cual el personaje es un objeto que se construye. Podría ser interesante conocer sus ideas sobre el buen teatro en forma de ensayo, como supieron hacerlo Raúl Serrano, Konstantin Stanislavsky o Alberto Ure. Actuación, luces, escenografía y puesta en escena son matemáticamente prístinas. Los dos momentos en los cuales el personaje se brota el diseño de iluminación de Agnese Lozupone dispara una luz directamente a los ojos de los espectadores encandilando la mirada, impidiendo ver como Roberto Peloni expresa los brotes psicóticos de su personaje.
“El Brote” es un unipersonal que tiene humor, ritmo y es una buena propuesta para quienes quieran disfrutar una salida que corte la rutina de la semana para conocer algunos fragmentos de textos del teatro clásico. Hay tanta diversidad en el teatro argentino, que siempre es un muy buen plan ir a ver todo tipo de espectáculos. La sinopsis de prensa advierte que se trata de un actor a quien se le comienzan a desdibujar los limites entre la ficción y la realidad, desconfiando de quien escribe los acontecimientos de su vida. Pero esto no es lo que se representó en la función que vimos este martes.
A modo de anticipar y hacer accesible la experiencia de ir a ver “El Brote” de Emiliano Dionisi, es necesario avisar que la iluminación como el mensaje cuerdista del espectáculo puede afectar la sensibilidad de personas neurodivergentes.
EL BROTE, Martes 20.30 hs.
TEATRO MAIPO, Esmeralda 443, Capital Federal – Buenos Aires – Argentina
“Locura en Argentina” publica a un grupo muy diverso de personas que escriben. Estas publicaciones buscan promover en los comentarios un foro público para el debate de ideas sobre las artes, la cultura loca, la salud y la diversidad mental. Las opiniones expresadas en las publicaciones no son las de “Locura en Argentina”, sino las de sus autores. Entonces, ¡bienvenido el debate!

Alan Robinson nació en 1977, en Buenos Aires, Argentina. Egresó como licenciado y profesor de arte dramático. Publicó novela, dramaturgia y ensayos. Enseña literatura, psicología social y finanzas.