17 C
Argentina

“La salvación es permitirse delirar un poquito” Tatiana Santana

Tatiana Santana estrenó “Le Frigó” de Copi con una delirante y genial actuación de Manu Fanego, en el Teatro Picadero. En esta entrevista nos cuenta más sobre la locura del autor.

¿Porque decís que la literatura de Copi A simple vista, puede resultar cruel o demasiado delirante?

Copi es un autor que dice todo. Digamos, no hay algo que lo deja por detrás, no hay subtexto, todo está dicho, todo está vomitado. Entonces, es un poco impactante al principio ver eso así. Te dice todo de una. Y además que justamente como todo está tan dicho, tiene como el recorrido, de la memoria, que es aleatorio. Vas de acá para allá. Pareciera como medio delirante en ese sentido, en esto de que de que va discurriendo como discurre la memoria, como discurren los recuerdos y en eso pasa de una cosa a la otra, como hacemos nosotros en nuestro propio imaginario. Pero bueno, al verlo en escena. o al leerlo, digamos, al principio capaz que eso choca, y una se pregunta ¿a dónde está yendo este hombre? No entiendo. Pero de repente te das cuenta que va hacia algún lado al fondo de todo. Siempre pareciera que es como simplemente delirante sin sentido pero te das cuenta que no, que que tiene un trasfondo muy profundo detrás.

¿Y qué tiene de delirante tu puesta en escena del texto Le Frigo de Copi?

Delirante básicamente es una persona que que se encuentra en un estado de soledad extrema, y está como justamente en ese extremo. Creo que te lleva a a puntos inimaginados, hace que la mente haga un esfuerzo tan grande para sostenerse, que a veces te lleva al delirio, esa soledad extrema. Entonces este personaje que se encuentra solo, en su casa, escribiendo justamente sus memorias, el día de su cumpleaños, empieza a traer a la vida a otros personajes que tienen que ver con su propia historia o que los está imaginando. Y son personajes muy disímiles entre sí. Aparece, un detective que viene a investigar, después aparece el ama de llaves, su madre y la psiquiatra. Son distintos personajes que que la van llevando por por distintas zonas de de su historia, justamente porque está escribiendo sus memorias. Y el delirio está en que son los recuerdos de ella y entonces son aleatorios. Pero tienen como un hilo conector que es ella misma. Pero en principio eso, vos pasas de de un detective al editor que la está llamando por teléfono y te preguntas ¿Qué pasó en el medio? ¿Entendés? Eso es creo que es donde está el delirio. Es un delirio porque porque está todo dicho y porque está todo vomitado, pero no es delirante en el sentido de que es algo que vivimos todos los días, básicamente.

Tu puesta en escena de Cachafaz de Copi, recibió muchos premios, estuvo 3 años en cartel y le fue muy bien: ¿Qué te llevó a estrenar nuevamente un texto de Copi?

Era un proyecto latente en mí, hace varios años que lo tengo pendiente y me parece que es un momento atinado porque justamente como habla de de este lugar de soledad extrema, como habla de la salud mental, habla de de cuestiones que tienen que ver también con la exclusión laboral a una determinada edad, tiene un montón de cosas que que nos atraviesan hoy por hoy. Entonces y además esto que decíamos de la crueldad, esa forma tan cruel de expresarse y a la vez con tanto amor, porque lo que tiene Copi justamente de que contrarresta esa crueldad, con la ternura que maneja para crear a sus personajes y que en Cachafaz por ejemplo está muy visible porque cuenta una historia de amor en el medio de un contexto que es absolutamente cruel, violento, extremo, donde surge ese amor como como una rosa. En el medio de de toda la la fealdad. Y en Le Frigo hace como un procedimiento similar. Ella encuentra la respuesta, o encuentra esa paz que viene buscando, que no encuentra en en el amor. En un amor que es como una sorpresa que le aparece en el medio de de toda su soledad, pero ahí está esa paz que ella buscaba, donde poder emprender esos esos pasos finales de su vida. Entonces es por eso a mí Copi me gusta mucho, porque tiene ese nivel de humor que se permite el delirio de decir las cosas como son y de repente también de darte unos momentos de ternura maravillosa.

Foto ATOMOBIT. Gentileza: Prensópolis

¿Cómo trabajaron con Manu Fanego la relación entre la protagonista con su psiquiatra?

La escena de la psiquiatra es terrible. Realmente siempre decimos cuando vengan profesionales de la salud mental no sé qué pensarán (Risas). Pero la psiquiatra no habla casi. Habla todo el tiempo la paciente. Y es una psiquiatra que ella la tiene como figura de autoridad pero como figura de censura también, porque es una psiquiatra que no la acepta como como travesti, la acepta como hombre nada más. Entonces ella se trasviste de hombre para recibir a su psiquiatra. Y es una imagen terrible, se llama la Doctora Freud. Copi le tiró toda la carne al asador a la psiquiatra (Risas) La verdad es que esa relación psiquiatra paciente, la potenciamos muchísimo y espero que los psiquiatras se diviertan porque yo creo que ahi se subliman todas las fantasías que puede tener un paciente con su con su psiquiatra. Imaginate por dónde van. Todas las hace. Por eso me parece tan divertido porque yo creo que Copi debe haber visitado 1000000 de psiquiatras en su vida. Y y creo que ahí eso expresa toda la fantasía que se le puede ocurrir a un paciente en relación a a su psiquiatra.

¿Que dice la puesta sobre la salud mental?

Lo que resuena para mí y lo que creo que resuena hoy es que digamos las cosas en el medio de la extrema violencia. Cuando uno recibe mucha violencia del afuera y cuando estás en una situación donde se te obliga a todo, o cuando sentís que tu única protección es encontrarte en la más íntima soledad, o que el mismo el mismo medio te obliga a esa extrema soledad, realmente es muy difícil sostener la salud mental ¿no? O sea, es como a contramano de lo que el sistema te está forzando. En el Frigó la protagonista es un personaje que recibe violencia de todo tipo, del afuera, abusos, discriminaciones por por su género, por su identidad, por por su edad. Recibe maltratos de la madre, del padre, de todo tipo. Entonces el mismo contexto la obliga a encerrarse en su soledad, porque es el único lugar donde puede estar más o menos protegida, y aún así su misma fantasía ni siquiera es de bienestar. Está tan herida, tan lastimada, que ni siquiera puede fantasear cosas lindas para salir de ahí.

Y creo que esto es algo muy común algo que no está afuera, sino que tiene que ver uno. No es que los otros son los locos, para nada. Yo creo que todos estamos más o menos en distintos grados de locura, más menos, pero nadie se salva. Y gracias a a Dios creo que la locura también salva un montón de situaciones. Mantenerse completamente consciente a veces es muy doloroso también. Entonces creo que que el escape o la salvación está también en permitirse delirar un poquito.

Pero bueno, también a veces la sociedad cuestiona eso y se te castiga por eso. Insisto, creo que es algo que que todos y todas conocemos. A mí me me parece que hay algo que siento que se está trabajando, que a veces cuesta más que cuesta más cuesta menos, que es como naturalizar un poco más la salud mental en nuestra vida cotidiana. Es como como algo que que nos afecta todos los días. Sobre lo que tenemos que trabajar todos los días de nuestra vida. No es algo que uno dice, ah listo, tengo salud mental como si ya te hubieras comprado. Tenés que trabajar todos los días por eso, y a veces permitirte que se te escape un poco la salud. O el concepto normativo de salud.


TEATRO PICADERO – Pasaje Santos Discépolo 1857, Buenos Aires

Domingos 16 hs.

Más información de Le Frigó en este enlace.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Cultura

Diversidad

Estilo de vida