10.6 C
Argentina

“La Isla” de la fantasía

TEATRO: “La isla” es la versión teatral de Edgardo Rosini de la película que lleva el mismo nombre escrita por Aida Bortnik y estrenada por Alejandro Doria en 1979 durante la última dictadura Argentina. Es un espectáculo con un tiempo pausado, que seguramente resultará emotivo para quienes tengan, como reza el refrán popular, “un loco en la familia”.

La obra teatral cuenta la historia de un joven que es hospitalizado en una clínica de salud mental y en su proceso de recuperación se enamora de una paciente. Se entrecruzan distintos relatos que muestran los vínculos y el día a día de las personas allí internadas. “La Isla” pone de manifiesto asuntos cotidianos de la vida de los familiares de las personas internadas en una clínica de salud mental. El punto de vista que predomina en la obra es el de los familiares de los internos en lo que parecería ser una clínica privada para tratamientos involuntarios. No se trata de un abordaje realista, naturalista ni grotesco de la locura, sino más bien melodramático como suele hacerlo el cine.

El director de “La Isla” lleva a la escena teatral independiente un elenco de 15 actores, algo lamentablemente cada vez más difícil frente a las condiciones de producción que se plantean en la actualidad para el teatro independiente. La puesta en escena resuelve muy bien la transposición del cine al teatro, particularmente con el uso del recurso teatro de sombras y las escenas breves recortadas por efectos de luces en distintos espacios del escenario. El lenguaje audiovisual al ser solo de dos dimensiones tiene recursos muy distintos para contar una historia, al lenguaje teatral. Parece una obviedad, pero no está de más recordar que no es lo mismo ver una historia proyectada en una pantalla que esa misma historia en un teatro con los actores de cuerpo presente.

La obra comienza como una fábula a través de un personaje que lee al público lo que parecería ser un fragmento de un cuento popular, que podría ser “La Sirenita” de Andersen. Allí parece insinuarse que los locos, están bajo el mar y los cuerdos con los pies en la tierra. Los personajes se mantienen en roles fijos, como los arquetipos rápidamente identificables de los cuentos populares. Es así como muy lentamente se presenta la historia de amor entre “el chico” y “la chica” que están internados. Pero ante el romance de los jóvenes, gana protagonismo la narrativa melodramática de los conflictos de los familiares que también sufren el encierro. El amor tampoco es posible en el encierro, da a entender esta versión de “La Isla”. La obra por momentos se puede volver aleccionadora como es el estilo de los cuentos populares.

Es un espectáculo con un tiempo pausado, que seguramente resultará emotivo para quienes tengan, como reza el refrán popular, “un loco en la familia”.


TEATRO BORDER
Godoy Cruz 1838 (mapa)
Capital Federal – Buenos Aires – Argentina
Domingo – 18:00 hs – Hasta el 31/08/2025

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Cultura

Diversidad

Estilo de vida