24.6 C
Argentina

“‘Gurka’ es la historia de muchos ex-combatientes de Malvinas” Jorge De Vitta.

El 17 de Octubre, Ernesto Michel estrena una nueva versión de ‘Gurka’ de Vicente Zito Lema. El protagonista de este unipersonal, Jorge De Vitta, nos cuenta en esta entrevista de qué trata la obra y cuál es la importancia de la memoria y la identidad en relación a las Islas Malvinas Argentinas.

¿Como llegaste al texto de Vicente Zito Lema?

En una primera mirada uno podría decir que la obra trata sobre un ex combatiente de Malvinas internado en un psiquiátrico, abandonado, tirado como en todo psiquiátrico. Pero esa es la herramienta en realidad que usó Vicente Zito Lema para hacernos llegar esta obra que trata más que nada sobre memoria, sobre identidad, sobre justicia e injusticia y que ahora se renueva y funciona con otro tema que es lo doloroso de la entrega de la patria. A este texto llegué porque vi una versión de esta obra hace muchos años, creo que entre 2005 y 2008, y la tenía en carpeta para algún momento que tuviera un tiempo libre como para abocarme a un unipersonal. Y bueno, el tiempo llegó y además llegó en el momento que necesitaba hacerlo. A Vicente lo conocí e la Universidad de las Madres. Yo tenía el curso anual de teatro allí y el curso de verano. Y después tuve a mi cargo el último año de la carrera de Promoción Teatral que la empezó Raúl Serrano.


¿Cómo trabajaste la composición de ese personaje veterano de la guerra de las Malvinas Argentinas?

Fue muy difícil poder entrarle a la composición de personaje porque en realidad la obra no propone un personaje. O sea, sí propone un personaje, pero ese personaje que propone es la condensación de la historia de muchos excombatientes, que seguramente Vicente Zito Lema los trató personalmente y logró hacer una síntesis de todos estos personajes. El problema para la composición es que son muchas patologías distintas. Entonces, tuve que apelar al conocimiento de un psiquiatra para que me diera alguna noción de por dónde ir con cada una de estas patologías. Yo no soy veterano de guerra, soy clase 62 o sea que soy la primera clase que llamaron creo para combatir. Soy Uruguayo y en ese momento vivía en Uruguay así que no no soy excombatiente pero bueno me caracterizo por tener empatía con todos los que combatieron y con las causas justas.

¿Cuál fue la tarea del supervisor medico del espectáculo?

El psiquiatra Daniel Pina para esta propuesta me dio algunas nociones de cómo expresar cada una de las patologías en los distintos momentos de la obra y de ayudarme a que no me fuera del verosímil, digamos. Si bien quería estar lo más pegado posible a la realidad, vos sabés que una obra de teatro no es la realidad, tiene otras condiciones. Hay otras condiciones que uno tiene que cumplir para que sea ficción, básicamente. Para que funcione tiene que estar de acuerdo a un verosímil, pero no necesariamente siempre se refleja la realidad o la verdad, porque el teatro necesita de otros procesos en escena. Bueno, y entonces Daniel Pina, este psiquiatra, me mantuvo dentro de lo creíble.


¿Qué representación de la locura propone la puesta en escena?

La puesta en escena es lo más sencilla posible, lo más despojada posible. No muestra un lugar físico en particular sino que es una especie de no lugar donde este hombre está depositado. Esto tiene el sentido de que toda la atención vaya hacia el argumento, hacia el actor, que no haya otras cosas en escena que distraigan de esa atención. Así que la puesta es sumamente minimalista.


¿Con que se va encontrar el público que aun no vio ninguna de las puestas anteriores que se hicieron de “Gurka”?

El público se va a encontrar básicamente con una representación, me parece que me pongo un poco redundante con esto, pero va a ser básicamente el encuentro con la representación de la injusticia y de la memoria. Yo rescato muchísimo esta cosa de la memoria en esta obra, que es algo que hace tanta falta hoy día, incluso para las generaciones más jóvenes que no han vivido estos procesos, como la guerra de Malvinas y las dictaduras. Hay generaciones que no tienen idea de donde venimos. No se si la falla está en los padres, en la educación primaria o en la secundaria que no pisa el acelerador en esta cuestión de enseñar y de hacer empatizar a los chicos con la historia reciente. Yo diría que el público se va a encontrar con un lugar de memoria ineludible y que para quien no conoce la historia esta obra sirve para que les pique el bichito de la curiosidad y que puedan investigar un poco por ellos mismos.

GURKA, de Vicente Zito Lema

Actua: Jorge De Vitta

Puesta en escena y dirección: Ernesto Michel

Producción: Grupo Teatral Fray Mocho

DONDE: Estado de Palestina 919, CABA

CUANDO: 17, 24 y 31 de Octubre 21 hs.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Cultura

Diversidad

Estilo de vida